PAJARÓN: fig. fam. Bobo, tonto, zonzo. DP: "Són un pajarón! cómo no te diste cuenta?".- (También es un municipio de España, en la provincia de Cuenca, Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.)
martes, 31 de mayo de 2016
ORIENTAL: Habitante de la BANDA ORIENTAL.
ORIENTALES: Se designaron a sí mismos los criollos de una patria que en sus orígenes se asentó sobre un territorio de superficie cambiante, llamado Banda Oriental.
Crispo Acosta señala con agudeza que si orientales son "todos los que están a Oriente, uruguayos son también cuantos viven a lo largo del río epónimo".
Los múltiples usos de la voz oriental, que en los tiempos de Artigas adquirió dimensión épica y significado político, son resumidos por Ariosto D. González de la siguiente manera:
a) "Nunca, en ninguna época solemne de nuestra historia, en ninguna ley de la República, nos hemos llamado uruguayos" (Carlos María Ramírez).
b) "De 1811 a 1820 fuimos orientales, nada más que orientales".
c) De 1825 a 1828 se nos llamó siempre orientales.
d) En la Asamblea de 1829 "se nos dio el nombre de Estado Oriental del Uruguay, pero no cambió la denominación tradicional y sintética de nuestro pueblo"; en el manifiesto dado por esa Asamblea se habla de "orientales".
e) Desde entonces "en todos nuestros más solemnes documentos públicos, como en todas nuestras leyes y tratados internacionales, la denominación de uruguayos brilla por su ausencia y la de orientales resuena con el orgullo tradicional..."
f) En la lucha de 1836 a 1838, tanto el gobierno [de Oribe] como el jefe sublevado [Rivera] se dirigen a los "orientales" y es a los "orientales" a quienes llama el Gobierno de la Defensa. El pacto de octubre de 1851 menciona a "los ciudadanos orientales" y los soldados que se cubren de gloria en Caseros, al mando de César Díaz, son conocidos por "División Oriental". El convenio de 20 de febrero de 1865 y el pacto de abril de 1872, emplean el vocablo "oriental".
g) El Himno Nacional resuelve la cuestión, al plantear el heroico dilema: "Orientales, la Patria o la tumba!".
h) El Código Civil habla de "orientales", y, como "orientales" deben hacerse las inscripciones en el Registro del Estado Civil.
(Alfredo Zitarrosa . A José Artigas) https://youtu.be/pj10x2BEXHA

Crispo Acosta señala con agudeza que si orientales son "todos los que están a Oriente, uruguayos son también cuantos viven a lo largo del río epónimo".
Los múltiples usos de la voz oriental, que en los tiempos de Artigas adquirió dimensión épica y significado político, son resumidos por Ariosto D. González de la siguiente manera:
a) "Nunca, en ninguna época solemne de nuestra historia, en ninguna ley de la República, nos hemos llamado uruguayos" (Carlos María Ramírez).
b) "De 1811 a 1820 fuimos orientales, nada más que orientales".
c) De 1825 a 1828 se nos llamó siempre orientales.
d) En la Asamblea de 1829 "se nos dio el nombre de Estado Oriental del Uruguay, pero no cambió la denominación tradicional y sintética de nuestro pueblo"; en el manifiesto dado por esa Asamblea se habla de "orientales".
e) Desde entonces "en todos nuestros más solemnes documentos públicos, como en todas nuestras leyes y tratados internacionales, la denominación de uruguayos brilla por su ausencia y la de orientales resuena con el orgullo tradicional..."
f) En la lucha de 1836 a 1838, tanto el gobierno [de Oribe] como el jefe sublevado [Rivera] se dirigen a los "orientales" y es a los "orientales" a quienes llama el Gobierno de la Defensa. El pacto de octubre de 1851 menciona a "los ciudadanos orientales" y los soldados que se cubren de gloria en Caseros, al mando de César Díaz, son conocidos por "División Oriental". El convenio de 20 de febrero de 1865 y el pacto de abril de 1872, emplean el vocablo "oriental".
g) El Himno Nacional resuelve la cuestión, al plantear el heroico dilema: "Orientales, la Patria o la tumba!".
h) El Código Civil habla de "orientales", y, como "orientales" deben hacerse las inscripciones en el Registro del Estado Civil.
(Alfredo Zitarrosa . A José Artigas) https://youtu.be/pj10x2BEXHA

Pitufo Lombardo - "No hay más cocoa" - https://youtu.be/a9bj32YlmnU
MOJAR LA OREJA: Es un dicho popular más bien rioplatense, usado por los niños en el colegio para provocar una pelea, (hoy día se convocan por las redes sociales). Se desafiaban mojando un dedo de la mano con saliva y tocando con él la oreja del adversario. Significa el reto a pelear con alguien. Por extensión, la expresión se utiliza para aludir a cualquier acción de desafío, real o simbólica. Los políticos, por ejemplo, se "mojan la oreja" retándose a cumplir lo que generalmente no cumplen. DP: "Hay pelea a la salida! Juan le mojo la oreja al petiso!"
MILLAN 2515: El Hospital Vilardebó, más conocido como "el Millán", es el único hospital psiquiátrico de referencia de pacientes agudos de Montevideo, inaugurado el 21 de mayo de 1880 y ubicado en la calle Millán 2515, es una de las direcciones más famosas a la que se hace referencia en varios dichos y comentarios populares. En 1876 comenzaron las obras del hospital que se llamaría "Manicomio Nacional" y que luego seria rebautizado por Teodoro Vilardebó, médico, naturalista e historiador, como "Hospital Vilardebó". En sus comienzos el hospital fue el mejor de América Latina; en 1915 el hospital llegó a tener 1500 pacientes internados.
Dicho popular: "Estás para el Millán!" (estás loco!), o "Donde vivís, en Millán 2515?"
Dicho popular: "Estás para el Millán!" (estás loco!), o "Donde vivís, en Millán 2515?"

(La Flota - José Carbajal )
https://youtu.be/_4vhcIw-xCM
LA CACHIMBA DEL PIOJO: Popularmente se dice“Queda por la cachimba del piojo” (para expresar que algo queda muy lejos). La Cachimba del piojo existe y queda en cercanías del barrio La Teja de Montevideo, en lo que en la actualidad es un cantegril o asentamiento que lleva ese nombre.
La cachimba del piojo, es una fuente de aguas subterráneas que abasteció a barrios enteros de oeste de Montevideo desde 1860. Los vecinos de La Teja, Paso Molino y del Cerro iban a pie o a caballo hasta la esquina de Heredia y Molina para abastecerse de agua en la cachimba, famosa por su cristalinidad y frescura. El origen del nombre se le atribuye al apodo del un vecino a quien llamaban “piojo”, y según otras personas a unos minúsculos insectos que rondaban el pozo. A fines de 1960 el Sr. Walter Victorica, conocido como “El Toco” logró recuperar el legendario patrimonio, este vecino se había criado entre esas calles y casas pobres que con el tiempo pasaron a ser llamadas con el nombre del popular manantial. A inicios de 1990 decidieron taparla y desde entonces sus aguas son canalizadas hasta el arroyo Pantanoso.
La cachimba del piojo, es una fuente de aguas subterráneas que abasteció a barrios enteros de oeste de Montevideo desde 1860. Los vecinos de La Teja, Paso Molino y del Cerro iban a pie o a caballo hasta la esquina de Heredia y Molina para abastecerse de agua en la cachimba, famosa por su cristalinidad y frescura. El origen del nombre se le atribuye al apodo del un vecino a quien llamaban “piojo”, y según otras personas a unos minúsculos insectos que rondaban el pozo. A fines de 1960 el Sr. Walter Victorica, conocido como “El Toco” logró recuperar el legendario patrimonio, este vecino se había criado entre esas calles y casas pobres que con el tiempo pasaron a ser llamadas con el nombre del popular manantial. A inicios de 1990 decidieron taparla y desde entonces sus aguas son canalizadas hasta el arroyo Pantanoso.
JUGOLÍN: El refresco que cambió la manera en la que los uruguayos llaman al jugo en sobrecito. “Dame un jugolín" se dice hasta el día de hoy. Por los años 60 se escuchaba la propaganda en TV y radio con el slogan "Jugolín refresca la vida…” o “A dónde vas Martín? -A tomar jugolín!”.- La marca Jugolín fue el líder histórico de la categoría quedando como el genérico del mismo”. Popularmente se dice "Brindemos con Jugolín" cuando se quiere expresar que la reunión es pobre, que la plata no alcanza para algo mejor.
GOFIO: También llamado harina tostada o ñaco, es un alimento conformado por una harina no cernida de cereales tostados, generalmente de trigo o millo (maíz), usada en diferentes preparaciones alimenticias. Su apariencia es similar a la de la harina blanca pero con un tono más oscuro o amarillento, dependiendo esto de su composición exacta y del grado al que haya sido tostado. DP: "No se puede hablar y comer gofio a la vez."
FUTBOLITO: También conocido como fútbol de mesa, metegol, fulbito, futmesa, taca-taca, fulbatin , tacatocó, fulbacho x o fulbote es un juego de mesa basado en el fútbol. Se juega sobre una mesa especial sobre la cual ejes transversales con palancas con forma de jugador son girados por los jugadores para golpear una pelota. La versión española llamada "futbolín" tiene algunas diferencias.
FRANKFURTER: La salchicha de Frankfurt (por la ciudad de Fráncfort del Meno), llamada en alemán Frankfurter Würstchen (abreviado Frankfurter) es un tipo de brühwurst (salchicha escaldada alemana) hecha de carne de cerdo embutida en tripa natural de oveja (saitling). Su sabor especial se logra gracias a un proceso especial de ahumado. En en sandwich con pan se la denomina Pancho y en varios países como "Perro caliente" (hot dog).
ESTRAGADO: (portuñol) del verbo Estragar: 1. Causar estrago, viciar, dañar: ("La inundación estragó los cultivos.") // 2. Estropear el sentido o la sensibilidad de algo por el abuso de sensaciones fuertes. ("Se te va a estragar el oído con tanto ruido fuerte.") // 3. Estropearse el organismo por excesos en la comida y en la bebida:("Tanto picante me ha estragado el estómago.")
ESPINILLAR: Es una variante uruguaya del ron. Se obtiene mediante la destilación de mieles de caña de azúcar y se añeja en barriles de roble por un mínimo de tres años. Es producido por la compañía Ancap. Se presenta en dos variantes: el "clásico" y el "roble". El espinillar roble posee un añejamiento de 10 años en barriles de roble. Esta bebida puede ser consumida sola, con bebidas cola o combinada en cócteles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)